logotipo

miércoles, 1 de octubre de 2014

Enfermedad periodontal y riesgo coronario.
Adjuntamos artículo interesante sobre este tema: http://www.abc.es/salud/noticias/20140925/abci-infarto-periodoncia-encias-riesgo-201409241919.html

jueves, 12 de junio de 2014

Muelas de Juicio

Las conocidas muelas de juicio o más correctamente denominadas tercer molar. Son una fuente de problemas para muchas personas. Hoy en día, son pocos los adultos que conservan sus 4 muelas de juicio y que no han tenido problemas con ellas. Existe una proporción de la población que directamente no posee estos dos pares de molares, lo cual probablemente les suponga un ahorro de problemas, ya que la gran mayoría de los que posee estos terceros molares sufren problemas causados por ellos.
Al tratar de salir las muelas del juicio se suelen inclinar, proyectándose sobre el molar anterior y causando caries, desmineralización y erosión o desgaste en el margen posterior del molar. En estos casos muchas veces se opta por la extracción de la muela de juicio para evitar la reaparición del problema.
En otras ocasiones las muelas de juicio pueden ocasionar daños en el nervio, quistes, tumores en la boca y hasta deformaciones en el rostro (por acumulación de alimentos). Cuando solo sale una pequeña parte de la muela de juicio, se suele formar una bolsa en la encía donde se van acumulando restos de alimentos; esto suele conllevar una inflamación que puede extenderse hasta la mejilla interna o los ganglios del cuello. Esta infección se conoce como pericoronitis.

Desde LB Clínicas recomendamos una vigilancia especial a las muelas de juicio, porque no suelen traer buenas noticias cuando aparecen.

lunes, 2 de junio de 2014

Hilo dental

El uso del hilo dental en España está menos extendido de lo que debería, según indican los estudios. Esto se debe a la falsa creencia de que con el cepillo de dientes podemos eliminar todos los restos de comida que se quedan en la boca tras cada comida. Hoy vamos a explicar cómo utilizar el hilo dental.
Con el hilo dental podemos eliminar la placa dental y muchas de las partículas de comida que el cepillo no puede eliminar, como son las que se depositan debajo de la encía o entre los dientes. La placa dental puede desembocar en caries y enfermedades de las encías, por lo que el uso del hilo dental es necesario para una correcta higiene bucal. Aquí os damos algunos consejos:
- No utilice la misma sección de hilo para limpiar diferentes dientes.
- Sostenga el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e índices, y deslícelo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre los dientes.
- Para extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrás y hacia adelante, sacándolo hacia arriba y alejándolo de los dientes.
- Tomando unos 45 cm (18") de hilo dental, enrolle la mayor parte del mismo alrededor del dedo anular, dejando 3 o 5 cm (1 ó 2") de hilo para trabajar.
- Curve el hilo dental suavemente alrededor de la base de cada diente, asegurándose que pase por debajo de la encía. Nunca golpee ni fuerce el hilo, ya que puede cortar o lastimar el delicado tejido gingival.

Existen dos tipos de hilo dental:
- Hilo dental de nylon (o multifilamento) que puede o no estar encerado y puede ser de diferentes sabores.
- Hilo dental PTFE (monofilamento).

lunes, 26 de mayo de 2014

Boca de Biberón

Los niños pequeños pueden sufrir caries causadas por el uso frecuente del biberón, esto se debe a la exposición contínua a leche, jugos u otros líquidos y frutas que deterioran rápidamente los dientes de leche. Las bacterias utilizan los azucares de estos líquidos como fuente de energía y producen ácidos que atacan al esmalte de los dientes, durante media hora por lo menos. Así es como pueden aparecer las primeras caries. Por ello no es recomendable darle el biberón más a menudo de lo indicado por el pediatra, ya que cada vez que alimentamos a nuestro hijo hacemos que aumente la acidez de su boca y en consecuencia el deterioro del esmalte de sus dientes. A continuación os ofrecemos algunos consejos para prevenir la conocida “boca de biberón”:
-       Limpiar los dientes y encías de nuestro hijo después de cada comida con un trapo húmedo.
-       Nunca dejar que el niño se duerma con el biberón si este contiene algún liquido azucarado.
-       Si el niño necesita un calmante entre comidas, darle un bibierón con agua o un chupete.
-       Evite llenar el biberón con líquidos excesivamente azucarados.
-       Asegurarse de que nuestro hijo toma el fluoruro necesario para dotar a sus dientes de resistencia frente al deterioro bacteriano.
      -    Comience a visitar al odontopediatra al cumplir el año y visitelo regularmente cada 6 meses.

miércoles, 14 de mayo de 2014

¿Qué es una Endodoncia?

La endodoncia, también conocida como tratamiento de conductos radiculares, es el procedimiento quirúrgico que utilizan los dentistas (odontólogos) para eliminar -una parte o la totalidad- de la pulpa del diente y sellar el conducto pulpar. Se conoce a la pulpa como la parte más interior del diente que está constituida por un tejido blando compuesto por los nervios y los vasos sanguíneos que riegan al diente o muela. La parte más interior del conducto se denomina cavidad pulpar, mientras que la correspondiente a la raíz recibe el nombre de conducto reticular y es el que conecta con el hueso maxilar.
Existen varias causas que generan una lesión en la pulpa o pulpitis (caracterizada generalmente por una infección que causa una inflamación y necrosis de la pulpa):
-       Existencia de caries.
-       Traumatismos.
-       Abrasión, erosión y desgaste de los dientes por el roce entre ellos.
-       La forma en que se realizan algunos tratamientos restauradores y los materiales que se utilizan en los mismos.

Lo primero que se realiza en una endodoncia es la anestesia de toda la zona en la que se va a actuar para insensibilizarla por completo y evitar así molestias al paciente. A continuación se realiza un agujero en la corona del diente para poder acceder a la pulpa y extraerla y así proceder a la limpieza del conducto. Posteriormente se realiza la obturación y sellado del conducto y de la corona con materiales específicos. De esta forma conseguimos que el diente quede completamente insensibilizado y aislado de cualquier otra parte del organismo.


Es muy recomendable llevar a cabo un seguimiento posterior para verificar la efectividad y evolución de la endodoncia realizada.

viernes, 25 de abril de 2014

Los dientes de leche

Los dientes de leche son imprescindibles en el desarrollo infantil, por lo que es importante cuidarlos bien. Los humanos desarrollan dos denticiones a lo largo de su vida, la primera se conoce comúnmente como “dientes de leche” y aparece entre los seis meses y los dos años y desaparece entre los 6 y los 11 años. Esta dentición es temporal y está compuesta por: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
Aunque no se conservan durante demasiado tiempo, los dientes de leche son vitales para el desarrollo del niño, ya que contribuyen al desarrollo del lenguaje, a la alineación de la dentadura definitiva y a la masticación.
Los dientes de leche son más pequeños y más gruesos que los definitivos. El esmalte y la dentina son más finos y están menos mineralizados, por lo que son más vulnerables ante la caries.
Por este motivo, es muy importante mantener un cuidado adecuado de los dientes de leche de los niños y enseñarles los principios de una dieta sana para evitar problemas dentales desde la infancia. 
Sigue estos consejos para evitar la formación de caries en los dientes de tus hijos:
·       - Empieza por cepillar las encías de tu bebé con un cepillo de dientes suave durante el baño, o deja que lo haga él mismo siempre que lo vigiles tú. Esto convertirá el cepillado de los dientes en parte de la rutina de limpieza.
·       - Los niños de menos de tres años pueden usar un poquito de dentífrico familiar que contenga un mínimo de 1.000 partes por millón de flúor. Las pastas de dientes con menos flúor no resultan eficaces contra la caries. Los niños de entre tres y seis años deben utilizar una cantidad de pasta del tamaño de un guisante y que contenga entre 1.350 y 1.500 ppm de flúor. Puedes buscar esta información en el envase de tu dentífrico o consultar a tu dentista.
·       - Por buen sabor que tenga la pasta de diente no es para que los niños se la coman como si fuera una golosina.
·       - Cepíllale los dientes al niño al menos dos minutos dos veces al día, una de ellas antes de irse a la cama y la otra en algún momento a lo largo del día.
Hasta los siete u ocho años, vigila a los niños mientras se cepillan los dientes, ya sea cepillándoles tú u observándoles mientras lo hacen ellos mismos. A partir de los siete u ocho años los niños deben ser capaces de cepillarse los dientes solos, aunque no está de más observarles de vez en cuando para asegurarse de que lo están haciendo bien y durante no menos de dos minutos.

lunes, 31 de marzo de 2014

Bruxismo, me rechinan los dientes

Se puede dar por la noche o durante el día, puede deberse a varios factores como el estrés, el desalineamiento de los dientes, la postura, la dieta o los hábitos al dormir. El bruxismo puede llevar a problemas en la articulación temporomandibular, desgaste de los dientes y sonidos nocturnos que molesten a nuestros compañeros de habitación.
Los síntomas que pueden indicar bruxismo son los siguientes:
-       Ansiedad.
-       Depresión.
-       Trastornos alimentarios
-       Dolor de cabeza.
-       Extrema sensibilidad dental.
-       Dolor mandibular.
-       Insomnio.
-       Dolor en el oído.

            Los principales objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes. Estas con las metidas que se pueden aplicar:
-       Hacer ejercicios de estiramiento de la mandíbula.
-        Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso.
-       Masajear los músculos del cuello.
-       Reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.
-       Dormir bien.
-       Tomar mucha agua.
-       No comer alimentos duros.

Desde los años 1930 se vienen utilizando aparatos llamados férulas para proteger los dientes de la presión que se ejerce sobre ellos cuando se rechina. Sin embargo algunos especialistas sostienen que la implantación de férulas empeora el rechinamiento de los dientes. También se han diseñado algunos aparatos que corrigen la mordida y que tratan de mejorar los síntomas de esta enfermedad. En última instancia se puede recurrir a la cirugía pero resulta un método mucho más agresivo.


Evitar las situaciones de estrés es la principal recomendación para evitar la aparición de los síntomas de esta enfermedad.